martes, agosto 19, 2008

Nuevo proyecto de SO Microsoft, nombre clave MIDORI

Historia
Windows 7 puede que sea el SO (Sistema Operativo) que alivie algunos de los dolores de cabeza causados a la Microsoft por Windows Vista, pero la realidad es que el verdadero sistema operativo de la próxima generación puede que sea uno que es secreto y que se desarrolla en las entrañas de Microsoft. Internamente hay un proyecto llamado Singularity el cual se está diseñando para arreglar toda clase de problemas con los sistemas operativos actuales, cambiando la forma tradicional de pensar en algo más radical y nuevo. Sin embargo, hay un proyecto secreto llamado Midori, que toma muchas ideas de Singularity, y que se dice será el que reemplazará a Windows en el futuro.

Midori es un sistema operativo que se dice se está desarrollando dentro de Microsoft, pero en secreto; está basado en las ideas de Singularity; por el momento se encuentra en incubación, lo que significa que está más cerca del mercado que muchos proyectos de Microsoft Research, pero no está cercano de llegar a una forma de vista previa de cualquier tipo.

Es interesante ver quienes son los que llevan el proyecto: por un lado está Eric Rudder, quien alguna vez figuró como el heredero del puesto de Bill Gates, y otros más que comparten las mismas características: todos son veteranos curtidos. Por el momento no hay casi nada de información sobre Midori, pero al parecer es muy importante para Microsoft, dados los recursos que le está asignando; pero lo que si es seguro es que aparecerá hasta después de Windows 7, para lo cual aún falta un buen rato.

Que es
Midori sería un sistema modular que abstraería la capa del modelo de aplicaciones haciéndola casi completamente independiente del hardware, de manera que todo ocurra en forma asincrónica entre nodos distribuídos de las maneras más heterogéneas. Estamos conscientes de que este párrafo puede no decirles nada, pero básicamente la idea es un sistema operativo pensado para correr en arquitecturas ARM, X86, X64 y tal vez otras, pero al mismo tiempo, en forma interconectada, en lo que ellos llaman Asynchronous Promise Architecture.

Si actualmente tu PDA y tu PC son mundos separados que se hablan sólo durante el breve lapso en que sincronizas mediante ActiveSync, la idea de Midori es que ambos corran el mismo sistema o, dicho de una manera más gráfica, que tanto el PC como la PDA sean ventanas que miran hacia un mismo núcleo, el cual -aunque no se dice- puede que esté alojado remotamente en una especie de servidor central de Cloud Computing (el término de la semana!) de manera que en forma nativa tus distintos computadores, tu PDA y/o Smartphone están sincronizados porque en realidad están todos mirando hacia el mismo núcleo, como lo que ocurre cuando miras tu casilla de Gmail desde la casa o la oficina.
La esencia del sistema radica en que tanto documentos, aplicaciones y conectividad conviven en lo que ellos llaman “cloud-computing” o lo que es lo mismo, en una nube. La idea consiste en que las aplicaciones funcionen en multitud de “topologías”.
En una segunda lectura, esta idea tiene ventajas y desventajas, aunque para Microsoft en realidad son puras ventajas, porque este sí sería un paso real hacia el modelo de software como servicio en vez de software como producto. Si el kernel del sistema operativo está en un servidor central de Cloud Computing se vuelve virtualmente imposible usar un sistema pirata, porque el núcleo te lo están arrendando en tiempo real.

No hay comentarios:

Publicar un comentario